Ciencia Nuestra De Cada Día - Cienciaes.com

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • ¿Por qué rugen mis tripas cuando retraso la hora de comer?

    22/06/2010

    No hay cosa más incómoda que llamar la atención en el momento más inoportuno. Imagínense la situación: una reunión importante de trabajo, distendida, donde varias personas charlan animadamente unas con otras, y, en un momento dado, justo cuando las voces callan todas a la vez, su estómago emite un ruido sordo, como rugido o un trueno lejano. Estos ruidos se deben a las contracciones coordinadas de los intestinos y del estómago, amplificados por el largo y sinuoso tubo digestivo. Las tripas siempre suenan aunque lo normal es no llegar a oírlas, no obstante en ciertos momentos se amplifican y se hacen audibles para desesperación del que los sufre.

  • ¿Por qué lloramos al cortar una cebolla?

    30/05/2010

    El proceso mediante el cual nos hace llorar una cebolla fue descubierto hace pocos años, en el 2002 para ser exactos. El investigador japonés Shinsuke Imai logró desentrañar la cascada de reacciones químicas que tienen lugar al cortar una cebolla. Cuando la cebolla está entera no hay ningún problema pero, al cortarla, el cuchillo rompe multitud de células, los fluidos del interior de las células se derraman y entran en contacto con el aire. Esos fluidos celulares están cargados de sustancias químicas, entre ellas, Imai descubrió una enzima a la que llamó “factor lacrimal sintasa” que es la culpable de las lágrimas.

  • ¿Cómo se forma una pompa de jabón y por qué dura tanto sin romperse?

    15/05/2010

    Una pompa o una burbuja es un recipiente formado por una película muy delgada de líquido que encierra aire en el interior. Para obtener una burbuja duradera hacen falta dos ingredientes fundamentales: agua y jabón. El agua puede formar burbujas por sí sóla pero son inestables y se destruyen con facilidad, el jabón aporta tensioactivos que, en contra de lo que se cree, no refuerza la pared de la burbuja sino todo lo contrario, la debilita. En este espacio encontrarán ustedes la respuesta a éste contrasentido. Más información en http://cienciaes.com.

  • Cuando tiendo la ropa al Sol ¿por qué se seca antes si sopla el viento?

    24/04/2010

    Más vale aire que sol a la hora de secar la ropa tendida, aunque, si hay ambas cosas, mejor. El agua está repartida, empapando las fibras del tejido y ofreciendo una enorme superficie de contacto con el aire. Ese exceso de superficie es aprovechado por un gran número de moléculas para escapar, aumentando la evaporación. El viento acude entonces a potenciar el proceso, la menor ráfaga de aire arrastra el vapor y favorece que nuevas moléculas escapen de la ropa mojada para ocupar su lugar. El proceso se repite una y otra vez y la ropa se va secando muy rápidamente.

  • Cuando tomo un helado muy rápido, siento un fuerte dolor de cabeza que desaparece enseguida ¿por qué?

    09/04/2010

    Hay fenómenos ante los cuales los realmente expertos son los niños, especialmente cuando esos fenómenos se producen ante un manjar tan tentador como un buen helado. Pero, si el helado es grande y las ganas son muchas, un gran bocado puede enfriar bruscamente el paladar y tener consecuencias en forma de dolor agudo en la frente o en las regiones temporales de la cabeza. La causa está relacionada con el cambio brusco del flujo sanguíneo y presión en los capilares del paladar y la cabeza.

  • ¿El Genoma Humano se obtuvo de una persona concreta?

    16/03/2010

    No exactamente. La secuencia del genoma humano fue leída por dos organismos de investigación distintos, uno público, el Consorcio Genoma Humano, formado por laboratorios repartidos por todo el mundo, y otro privado, la empresa Celera Genomics. Cada uno de ellos utilizó sus propias fuentes de ADN.

  • ¿Por qué se pone marrón el papel de periódico cuando lo dejamos al sol?

    28/02/2010

    El papel se fabrica a partir de la pasta de celulosa, el componente principal de la madera. Pero si los árboles estuvieran hechos exclusivamente de celulosa, sus troncos no tendrían la consistencia suficiente como para mantenerse erguidos más allá de dos metros y éste sería un mundo de árboles achaparrados. Lo que proporciona a un tronco la fortaleza para elevarse varios metros –algunos secuoyas alcanzan los 100 metros de altura- es la lignina, un pegamento natural que une las fibras de celulosa y les proporciona consistencia, como el cemento refuerza la unión entre los ladrillos de una casa. Ambas, la celulosa y la lignina, pasan a formar parte de la pasta con la que se fabrica el papel, pero hay un inconveniente: la lignina en su estado natural es de color marrón y mancha el blanco inmaculado que nos gusta tener en el papel de oficina. Hay formas de evitarlo pero, con el tiempo, la lignina recupera su color y el papel amarillea.

  • ¿Cómo funciona un horno de microondas?

    16/02/2010

    Cuando introducimos un alimento en un horno de microondas, estamos poniendo en su interior un conjunto enorme de moléculas de muy diverso tipo, la mayoría de esas moléculas son de agua, pero cualquier alimento tiene, además, azúcares, proteínas, grasas, ácidos nucleicos, etc. Las moléculas de agua son las culpables del calentamiento de la comida porque “sintonizan” ciertas frecuencias de microondas.

  • ¿Por qué la Luna Llena es unas veces más grande que otras?

    05/02/2010

    La Luna nos sorprende con cambios de tamaño que pueden tener muy distinta causa, unos son aparentes y otros reales. Los aparentes nos dan la engañosa sensación de que la Luna es más grande cuando está cerca del horizonte que en el zenit. Los cambios reales, como sucedió el 30 de enero de 2010, se deben a la variación de la distancia entre la Tierra y la Luna causada por la órbita de nuestro satélite.

  • ¿Cuánto pesa un rayo de luz?

    20/01/2010

    Aunque pueda parecer chocante, un rayo de luz pesa, poco, pero pesa. Hablas de peso y ése es un concepto relativo, por mucho que nos extrañe oírlo. La prueba es que, dependiendo de dónde estemos, así pesamos. Hagamos un experimento imaginario. Imaginemos que un abnegado colaborador de Cienciaes.com carga con una báscula de baño y recorre varios lugares para ver si su peso cambia. En su casa comprueba que la báscula marca 60 kg, ahora bien, ése es su peso en la superficie de la Tierra, ¡probemos en otros lugares del Sistema Solar!…

  • ¿Por qué se forman columnas de burbujas en las copas de champán?

    06/01/2010

    Observaciones con microscopio han demostrado que el origen las burbujas de las bebidas carbónicas está en las impurezas adheridas a las paredes de la copa o vaso en el que se sirven, especialmente las pequeñas fibras de celulosa. Al echar el líquido en la copa, las fibras no se mojan completamente y suelen atrapar pequeñas burbujas de aire que sirven de semillas para la generación de nuevas burbujas que ascienden hasta la superficie del líquido.

  • ¿Por qué cambian de color las hojas en otoño?

    15/12/2009

    En otoño, cuando se observa un bosque en el que se mezclan árboles de distintas especies, unos de hoja perenne y otros de hoja caduca, la naturaleza nos ofrece un espectáculo de colores difícil de olvidar. Distribuidos al azar, se mezclan distintos tonos de verde, amarillo, marrón, naranja y rojo. Cada uno de esos colores tiene su razón de ser

  • ¿Por qué sale agua blanca de un grifo de mi casa?

    27/11/2009

    Algunas veces, al servirnos agua del grifo, nos llevamos la sorpresa de que ésta sale con un color blanco, parecido a la leche. No se preocupe, déjela reposar unos minutos y recuperará su transparencia. El fenómeno se debe a que, en ciertas condiciones de cambio de presión y temperatura, el agua expulsa el aire que lleva disuelto y éste forma una nube de burbujas diminutas.

  • ¿Por qué cuando caliento una pizza en el horno, ésta sale caliente y el papel de plata no?

    13/11/2009

    El papel de plata y la pizza, dentro del horno, alcanzan la misma temperatura, no nos engañemos, lo que sucede es que al sacar la pizza del horno, el papel de plata se enfría muy rápidamente. Por cierto, lo llamamos "papel de plata" por su aspecto plateado pero en realidad no es papel, ni es de plata, es una fina lámina de aluminio. En el caso de la pizza y, en general, de los alimentos que se cocinan en el horno, entran en juego tres partes fundamentales y las tres tienen comportamientos diferentes frente al calor, son: la masa de la pizza, o de la comida que estemos cocinando, la lámina de aluminio y el aire que entra en contacto con ellos.

  • ¿Por qué la Luna muestra siempre la misma cara? ¿Hay mareas en la Luna?

    29/10/2009

    En la Luna no hay mares ni océanos cuyas aguas puedan subir por efecto de las mareas pero, dado que la Tierra es mucho mayor que nuestro satélite, las fuerzas de marea son tan fuertes que han detenido la rotación de la Luna obligándola a mostrarnos siempre la misma cara.

  • El hombre radiactivo. ¿Llevamos radiactividad en el cuerpo?

    21/10/2009

    El cuerpo humano es radiactivo por el simple hecho de estar compuesto de materia y la materia siempre tiene un porcentaje, aunque sea muy pequeño, de sustancias que emiten radiactividad. Contenemos: carbono-14, uranio-238,...

  • ¿Cómo funcionan los libros electrónicos?

    08/10/2009

    Una de las victorias más recientes del puntillismo se llama “libro electrónico” o eBook. Es un libro sin papel, más que eso, es una biblioteca con miles de libros que pueden ser almacenados y leídos en un artilugio del tamaño de una carpeta de media cuartilla y menos de un centímetro de espesor. Tal maravilla es posible gracias a un invento que se ha llamado tinta electrónica.

  • ¿Cómo se hace el cine y la televisión en tres dimensiones?

    26/09/2009

    El secreto es el siguiente: sobre la pantalla se proyectan dos imágenes ligeramente distintas, tomadas desde ángulos diferentes, como las verían dos ojos por separado. Después, por distintos métodos, que analizamos en cienciaes.com, se consigue que cada ojo vea una sola imagen y el cerebro hace su trabajo: las funde y crea una imagen tridimensional.

  • ¿Cómo se midió por primera vez la velocidad de la luz?

    13/09/2009

    Olaus Roemer, astrónomo danés, tenía especial fascinación por Io, un satélite prácticamente de igual tamaño que la Luna que da una vuelta completa alrededor de Júpiter cada 42 horas. Se dice que quería utilizarlo como reloj astronómico, pero pronto descubrió que eso no era posible. Durante una época del año, a medida que avanzaban las noches de observación, los eclipses de Io se iban retrasando y en otra época se adelantaban. Ese desfase le permitió calcular la velocidad de la luz.

  • ¿Por qué se encienden solas las velas trucadas de cumpleaños?

    26/08/2009

    Las velas trucadas se venden como "velas mágicas" o con nombres parecidos y tienen la propiedad sorprendente de volverse a encender solas, como por arte de magia, una vez apagadas. El vídeo que hemos añadido en nuestra web (ciencaes.com) lo muestra muy bien.

página 3 de 5