Fundación Juan March

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 2205:34:06
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March

Episodios

  • Hispania romana (II): El arte hispanorromano: escultura y artes decorativas

    05/12/2024 Duración: 01h18min

    En la segunda conferencia del ciclo “Hispania romana”, el catedrático de arqueología de la Universidad de Córdoba, Carlos Márquez, trata la escultura y las artes decorativas hispanorromanas –como la pintura y el mosaico–, a partir de su interpretación en clave política y religiosa. Asimismo, se abordan las dos vertientes del ámbito privado –la doméstica y la funeraria– como aproximación a los intereses de la sociedad que habitaba en la península ibérica.Más información de este acto

  • Hispania romana (I): La llegada de Roma: el camino de Herakles y el ocaso del poder cartaginés

    03/12/2024 Duración: 01h22min

    En la primera conferencia del ciclo “Hispania romana” el catedrático de Arqueología de Grecia y Roma de la Universitat Rovira i Virgili, Joaquín Ruiz de Arbulo, aborda la llegada y el control de Roma sobre la península ibérica. Entre los siglos IX y VI a. C., fenicios, púnicos y griegos comerciaron y fundaron ciudades en la península ibérica, facilitando la transición a la Edad de Hierro. Tras la primera guerra púnica, el ataque del cartaginés Aníbal a la ciudad romana de Sagunto culminó en una nueva guerra entre Cartago y Roma que inició el dominio romano sobre las sociedades ibéricas.Más información de este acto

  • Empleo juvenil y formación profesional

    02/12/2024 Duración: 01h01min

    ¿Cómo fomentar que la educación responda a las necesidades del mercado laboral? ¿Qué demanda de trabajadores jóvenes requiere el mercado en España y qué cambios se prevén? ¿Cuáles son los retos de la formación profesional? Las tasas de paro juvenil en España se encuentran dentro de las más altas de los países Unión Europea, a lo que se suma la temporalidad de los contratos y los bajos salarios. Una de las causas del desempleo juvenil es la transición del sistema educativo al mercado laboral. Según el informe Tendencias del Mercado de Trabajo en España 2023, en un periodo de cinco años la demanda de técnicos y técnicos superiores se duplicará. En la última década, el aprendizaje basado en el trabajo en las propias empresas, como muestra el crecimiento de la formación profesional dual y sus altos índices de inserción laboral, está permitiendo profesionalizar y adaptar los estudios de acuerdo con las exigencias de los puestos de trabajo. En esta sesión de La cuestión palpitante, el doctor en Economía por el MIT

  • Franz Kafka: un escritor total (II): La independencia y el ocaso: Kafka desde 1912 a 1924

    28/11/2024 Duración: 01h37min

    En la modalidad “Literatura universal”, la segunda conferencia del ciclo Franz Kafka: un escritor total, por el traductor, crítico, ensayista y doctor en Filosofía Luis Fernando Moreno Claros, trata del momento de cambio en la vida de Kafka por su declive de salud, a partir de 1917, y hasta su fallecimiento en 1924. Las obras de este período –Un médico rural, Un artista del hambre y El castillo– están marcadas por el anhelo del escritor, aquejado de tuberculosis, de la libertad sin condiciones. Esta sesión incluye la lectura dramatizada de textos de Kafka a cargo del actor Arturo Querejeta.Más información de este acto

  • Franz Kafka: un escritor total (I): Los inicios y la epifanía creadora: Kafka desde 1883 a 1912

    26/11/2024 Duración: 01h18min

    Dentro de la modalidad “Literatura universal”, la primera conferencia del ciclo Franz Kafka: un escritor total, a cargo del traductor, crítico, ensayista y doctor en Filosofía Luis Fernando Moreno Claros, trata de la niñez y juventud de Kafka, así como de su ambiente familiar y cultural, hasta el nacimiento de su vocación como escritor y su amor por Felice Bauer. Fue en esta época cuando escribió los relatos La condena y La transformación y las novelas El desaparecido y El proceso.Más información de este acto

  • Xesc Reina, tradición e innovación en la charcutería

    25/11/2024 Duración: 01h12min

    Según Xesc Reina, la charcutería es un oficio que deja mucho espacio para la innovación. Este maestro charcutero investiga productos tradicionales desaparecidos, especias autóctonas y recetarios antiguos para elaborar nuevas creaciones gastronómicas. Desde 2015 es el charcutero de la empresa familiar de embutidos y carnes Can Company en Inca, especializada en cerdo negro mallorquín y sobrasada. Reina visita la Fundación para hacernos partícipes de sus creaciones culinarias basadas en la conservación y el aprovechamiento. Después de la charla se podrán degustar algunos productos de Can Company. Más información de este acto

  • Autoritarismo y cultura

    25/11/2024 Duración: 01h03min

    ¿Qué rasgo común existe entre la imposición, en el arte, de estrictos criterios de estilo y contenido, o la persecución de artistas y escritores en determinados regímenes que, además, se afanan en construir artificialmente o destruir reputaciones artísticas o creadoras? El carácter compartido de estas actitudes es el autoritarismo, de derecha o izquierda o de tinte populista, que, a pesar de su aparente diferencia ideológica y hasta opuesta, actúa con estrategias y patrones de comportamiento similares, mediante actitudes represoras que suelen materializarse en la cultura y sus protagonistas. El arte, la literatura, la historia, la cultura en general, por su capacidad de crear itinerarios para la reflexión y el pensamiento, son percibidos –y por ello perseguidos– como un territorio de desafío y cuestionamiento para el poder impuesto. En la presente sesión de La cuestión palpitante, moderada por Lara Siscar y Antonio San José, la catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, ensay

  • Parejas protagonistas en el Hollywood Pre-Code (II): Gente viva (1931) de Roy del Ruth

    22/11/2024 Duración: 30min

    Gente viva (Blonde Crazy, 1931, EE. UU.), de Roy del Ruth, con James Cagney, Joan Blondell, Ray Milland y Noel Francis. Presentación: Manuel Hidalgo Un botones avispado y caradura (James Cagney) se las apaña para que una chica de carácter desenvuelto (Joan Blondell) consiga empleo en el hotel. Juntos formarán la pareja perfecta de estafadores: con las ideas de él y la imagen de ella ganarán mucho dinero. Sin embargo, su relación no será así de simple, ya que Anne tiene, por lo menos, tanta personalidad y recursos como él, y mayor madurez. El guion de esta comedia de timos fue concebido para Cagney y Blondell, cuya complicidad despunta entre las siete películas que compartieron, cuatro de ellas como pareja romántica. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

  • Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury (II): El Decamerón de Giovanni Boccaccio: arte y literatura después de la peste

    21/11/2024 Duración: 01h08min

    En la segunda conferencia del ciclo “Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury”, el profesor titular de Filología Italiana de la Universidad Autónoma de Madrid, Lorenzo Bartoli, expone la relevancia del Decamerón (c. 1353) de Giovanni Boccaccio, escrito durante el periodo de la Baja Edad Media y tras la epidemia de la peste negra de 1348, para la construcción de la tradición cultural europea, así como su actualidad en el debate social y cultural contemporáneo.Más información de este acto

  • Gregorio Luri

    20/11/2024 Duración: 01h39min

    El pedagogo y filósofo Gregorio Luri visita la Fundación Juan March Palma para conversar con Sergio Vila-Sanjuán sobre algunos de sus libros y ensayos, que incluyen La escuela no es un parque de atracciones (2020), La imaginación conservadora (2019) y ¿Matar a Sócrates? (2015). También habrá espacio para repasar la trayectoria del autor como docente y el estado actual de la pedagogía.Más información de este acto

  • Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury (I): Los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer

    19/11/2024 Duración: 01h04min

    En la primera conferencia del ciclo “Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury”, el profesor titular del Departamento de Filología Inglesa de la Universitat Autónoma de Barcelona, Joan Curbet, introduce el contexto de los cuentos medievales y analiza los Cuentos de Canterbury (c. 1380), escritos por Geoffrey Chaucer. Esta obra marcó el desarrollo de la literatura inglesa desde el siglo XIV, debido a su estructura narrativa capaz de recoger una multiplicidad de voces y de acentos, permitiendo una mirada inclusiva y desprejuiciada de la sociedad del momento.Más información de este acto

  • Robin Lane Fox

    15/11/2024 Duración: 01h11min

    La sesión se desarrolla en inglés (con subtítulos orientativos en español). El ensayista e historiador Robin Lane Fox (Eton, 1946) dialoga con el profesor de Filosofía David Mejía, en esta sesión de Diálogos cosmopolitas, la nueva serie de entrevistas a destacadas personalidades internacionales en los diferentes ámbitos de la cultura. Robin Lane Fox es profesor emérito del New College de Oxford, universidad en la que obtuvo su doctorado en Historia Antigua. En español ha publicado La versión no autorizada: verdad y ficción en la Biblia (1992), El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma (2007), Héroes viajeros (2009) y Homero y su Ilíada (2024). En 1973 publicó la biografía Alejandro Magno, traducida al español en 2007, cuya investigación le condujo a viajar entre Grecia y la India. Ha sido presentador de documentales para la BBC. En 2016 recibió el Premio Wolfson de Historia por su libro Augustine: Conversions and Confessions (2015). Durante más de treinta años ha sido corresponsal del Financial Times, d

  • Sabios de una Ilustración olvidada: Avicena y al-Biruni (II): Al-Biruni: un intelectual de su tiempo

    14/11/2024 Duración: 01h14min

    En la segunda conferencia del ciclo “Sabios de una Ilustración olvidada: Avicena y al-Biruni”, el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Córdoba, Juan Pedro Monferrer Sala, aborda la figura del sabio persa al-Biruni (973-1050). Este intelectual en lengua árabe se dedicó a la producción del saber en materias como geografía, historia, matemáticas, botánica y astronomía, encarnando la figura de un auténtico polígrafo. A través de al-Biruni, es posible entender un periodo fundamental de la historia cultural y política del islam de finales del siglo X y principios del siglo XI.Más información de este acto

  • Sicilia: cuatro edades de oro (III): Sicilia normanda: el reinado de Stupor Mundi

    13/11/2024 Duración: 01h07min

    En 1988 David Abulafia, especialista en historia mediterránea y marítima, publicaba el libro Frederick II: A Medieval Emperor. Se trata de una biografía del rey de Sicilia y Jerusalén y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II de Hohenstaufen (1194-1250), conocido como Stupor Mundi por su carácter excéntrico y renovador. Aunque otros historiadores lo habían presentado como un genio avanzado a su tiempo, Abulafia analizó al rey desde una perspectiva crítica. Tomando la figura de Federico II como eje central y recorriendo, en paralelo, el contexto temporal y geográfico del Reino de Sicilia, el profesor Abulafia nos hablará de la Sicilia normanda, abarcando los siglos XI a XIII. Más información de este acto

  • Sabios de una Ilustración olvidada: Avicena y al-Biruni (I): El pensamiento de Avicena y su impacto en Occidente

    12/11/2024 Duración: 01h04min

    En la primera conferencia del ciclo “Sabios de una ilustración olvidada: Avicena y al-Biruni”, el investigador científico del Departamento de Estudios Judíos e Islámicos del CSIC, Mariano Gómez Aranda, aborda la figura del sabio persa Avicena (980-1037), uno de los filósofos en lengua árabe que más influencia ha tenido en el pensamiento occidental, y autor del Libro de la curación y su Canon de medicina, en el que recogió la tradición griega de Galeno e Hipócrates. En una época de gran florecimiento cultural del Oriente persa, caracterizada por la recuperación de las diversas ciencias de la Antigüedad, Avicena creó un sistema de pensamiento que integraba filosofía, ciencia y religión de acuerdo con la lógica aristotélica.Más información de este acto

  • Presentación del documental Taking Venice

    11/11/2024 Duración: 12min

    Taking Venice (2023, EE.UU.), dirigido por Amei Wallach y producido por Vanessa Bergonzoli, Tal Mandil y Andrea Miller. V.O. en inglés con subtítulos en inglés En plena Guerra Fría, Estados Unidos puso en marcha su diplomacia cultural para conseguir que el artista norteamericano Robert Rauschenberg recibiera el Gran Premio de la Bienal de Venecia de 1964. Este documental desvela la historia detrás de este hito que se considera la consagración del cambio de escenario entre los artistas de la Escuela de Nueva York y el éxito del pop. Alice Denney, mujer del mundo del arte vinculada a Washington y amiga de los Kennedy, recomendó que fuera Alan Solomon, comisario que apoyaba el arte más contemporáneo, quien organizara la participación de Estados Unidos en la Bienal. Solomon tramó un plan audaz junto a Leo Castelli, galerista neoyorquino y marchante de Rauschenberg. Las maniobras realizadas para conseguir el premio dejaron a la prensa internacional boquiabierta y al artista cuestionando la política nacionalista q

  • El sueño: su importancia vital y sus alteraciones (II): No me puedo dormir

    07/11/2024 Duración: 01h11min

    En la segunda conferencia del ciclo “El sueño: su importancia vital y sus alteraciones”, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia y especialista en cronobiología Juan Antonio Madrid analiza las alteraciones del sueño y su repercusión en el bienestar y la salud, como las anomalías en la respiración, el insomnio o el exceso de nerviosismo.Más información de este acto

  • Sicilia: cuatro edades de oro (II): Sicilia española: esplendor barroco en la frontera

    06/11/2024 Duración: 01h18min

    En esta segunda charla del ciclo, avanzamos algunos siglos para trasladarnos a la Sicilia española de la Edad Moderna, época que durante muchas décadas ha sido pintada por la historiografía italiana como un hito de crisis y declive. Superados estos tópicos, el historiador Bruno Pomara presentará las principales características de este reino insular, dotado de instituciones propias. Es además una época de reconstrucción urbana después del desastroso terremoto que arrasó Val di Noto en 1693. Encrucijada entre el Mediterráneo oriental y occidental, durante siglos el reino de Sicilia representó un bastión estratégico para la monarquía hispánica y el catolicismo occidental. Más información de este acto

  • El sueño: su importancia vital y sus alteraciones (I): ¿Por qué necesitamos dormir?

    05/11/2024 Duración: 01h11min

    En la primera conferencia del ciclo “El sueño: su importancia vital y sus alteraciones”, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia y especialista en cronobiología Juan Antonio Madrid examina las diferencias del sueño entre las distintas especies animales y en los seres humanos. A pesar de que no se han llegado a conocer todas las razones por las que dormimos, es sabido que el sueño es necesario para el desarrollo cognitivo, la restauración física, la regulación emocional y, sobre todo, para mejorar la atención.Más información de este acto

  • Una performance sagrada: sobre la misa de difuntos de José María Sicilia

    04/11/2024 Duración: 58min

    El artista José María Sicilia (Madrid, 1954) ha aceptado el encargo poco habitual para un artista del siglo XXI, de crear una obra de arte total al servicio de una ceremonia de la liturgia católica. Se trata de una Misa de Difuntos que se estrena el 8 de noviembre en Palma, en la Iglesia de la Santa Creu, con música de Jesús Rueda , David del Puerto y Javier Arias. Además de la secuencia de piezas musicales, esta misa ofrecida por las almas de los difuntos incluye textos no litúrgicos escritos por Sicilia, que también ha diseñado y tejido las vestiduras y otros ornamentos. El lunes 4 de noviembre Sicilia conversará con Manuel Fontán del Junco, Director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, sobre este proyecto, que se nutre de importantes tradiciones religiosas, musicales, escénicas y performativas y pone de relieve cómo la práctica de algunos artistas sigue relacionándose hoy –como en otros tiempos y aún hoy en otros lugares– con los rituales, las ceremonias y lo sagrado.Más información de este

página 4 de 100
Únete Ahora

Únete Ahora

  • Acceso ilimitado a todo el contenido de la plataforma.
  • Más de 30 mil títulos, incluidos audiolibros, podcasts, series y documentales.
  • Narración de audiolibros por profesionales, incluidos actores, locutores e incluso los propios autores.
Prueba ahora Firma sin compromiso. Cancele cuando quiera.

Compartir