Fundación Juan March

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 2204:04:14
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March

Episodios

  • Sabios de una Ilustración olvidada: Avicena y al-Biruni (I): El pensamiento de Avicena y su impacto en Occidente

    12/11/2024 Duración: 01h04min

    En la primera conferencia del ciclo “Sabios de una ilustración olvidada: Avicena y al-Biruni”, el investigador científico del Departamento de Estudios Judíos e Islámicos del CSIC, Mariano Gómez Aranda, aborda la figura del sabio persa Avicena (980-1037), uno de los filósofos en lengua árabe que más influencia ha tenido en el pensamiento occidental, y autor del Libro de la curación y su Canon de medicina, en el que recogió la tradición griega de Galeno e Hipócrates. En una época de gran florecimiento cultural del Oriente persa, caracterizada por la recuperación de las diversas ciencias de la Antigüedad, Avicena creó un sistema de pensamiento que integraba filosofía, ciencia y religión de acuerdo con la lógica aristotélica.Más información de este acto

  • Presentación del documental Taking Venice

    11/11/2024 Duración: 12min

    Taking Venice (2023, EE.UU.), dirigido por Amei Wallach y producido por Vanessa Bergonzoli, Tal Mandil y Andrea Miller. V.O. en inglés con subtítulos en inglés En plena Guerra Fría, Estados Unidos puso en marcha su diplomacia cultural para conseguir que el artista norteamericano Robert Rauschenberg recibiera el Gran Premio de la Bienal de Venecia de 1964. Este documental desvela la historia detrás de este hito que se considera la consagración del cambio de escenario entre los artistas de la Escuela de Nueva York y el éxito del pop. Alice Denney, mujer del mundo del arte vinculada a Washington y amiga de los Kennedy, recomendó que fuera Alan Solomon, comisario que apoyaba el arte más contemporáneo, quien organizara la participación de Estados Unidos en la Bienal. Solomon tramó un plan audaz junto a Leo Castelli, galerista neoyorquino y marchante de Rauschenberg. Las maniobras realizadas para conseguir el premio dejaron a la prensa internacional boquiabierta y al artista cuestionando la política nacionalista q

  • El sueño: su importancia vital y sus alteraciones (II): No me puedo dormir

    07/11/2024 Duración: 01h11min

    En la segunda conferencia del ciclo “El sueño: su importancia vital y sus alteraciones”, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia y especialista en cronobiología Juan Antonio Madrid analiza las alteraciones del sueño y su repercusión en el bienestar y la salud, como las anomalías en la respiración, el insomnio o el exceso de nerviosismo.Más información de este acto

  • Sicilia: cuatro edades de oro (II): Sicilia española: esplendor barroco en la frontera

    06/11/2024 Duración: 01h18min

    En esta segunda charla del ciclo, avanzamos algunos siglos para trasladarnos a la Sicilia española de la Edad Moderna, época que durante muchas décadas ha sido pintada por la historiografía italiana como un hito de crisis y declive. Superados estos tópicos, el historiador Bruno Pomara presentará las principales características de este reino insular, dotado de instituciones propias. Es además una época de reconstrucción urbana después del desastroso terremoto que arrasó Val di Noto en 1693. Encrucijada entre el Mediterráneo oriental y occidental, durante siglos el reino de Sicilia representó un bastión estratégico para la monarquía hispánica y el catolicismo occidental. Más información de este acto

  • El sueño: su importancia vital y sus alteraciones (I): ¿Por qué necesitamos dormir?

    05/11/2024 Duración: 01h11min

    En la primera conferencia del ciclo “El sueño: su importancia vital y sus alteraciones”, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia y especialista en cronobiología Juan Antonio Madrid examina las diferencias del sueño entre las distintas especies animales y en los seres humanos. A pesar de que no se han llegado a conocer todas las razones por las que dormimos, es sabido que el sueño es necesario para el desarrollo cognitivo, la restauración física, la regulación emocional y, sobre todo, para mejorar la atención.Más información de este acto

  • Una performance sagrada: sobre la misa de difuntos de José María Sicilia

    04/11/2024 Duración: 58min

    El artista José María Sicilia (Madrid, 1954) ha aceptado el encargo poco habitual para un artista del siglo XXI, de crear una obra de arte total al servicio de una ceremonia de la liturgia católica. Se trata de una Misa de Difuntos que se estrena el 8 de noviembre en Palma, en la Iglesia de la Santa Creu, con música de Jesús Rueda , David del Puerto y Javier Arias. Además de la secuencia de piezas musicales, esta misa ofrecida por las almas de los difuntos incluye textos no litúrgicos escritos por Sicilia, que también ha diseñado y tejido las vestiduras y otros ornamentos. El lunes 4 de noviembre Sicilia conversará con Manuel Fontán del Junco, Director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, sobre este proyecto, que se nutre de importantes tradiciones religiosas, musicales, escénicas y performativas y pone de relieve cómo la práctica de algunos artistas sigue relacionándose hoy –como en otros tiempos y aún hoy en otros lugares– con los rituales, las ceremonias y lo sagrado.Más información de este

  • Álvaro Marías

    04/11/2024 Duración: 01h06min

    El músico Álvaro Marías es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1979 fue merecedor de una beca de Estudios en el Extranjero de la Fundación Juan March para realizar un curso de perfeccionamiento de flauta de pico y de flauta travesera en el Conservatorio de Rueil-Malmaison (Francia). En 1985 creó el grupo barroco Zarabanda, con el que ha logrado notables éxitos a nivel internacional. Es Premio Nacional de la Crítica Discográfica. Ha sido catedrático de flauta de pico del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y profesor en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.Más información de este acto

  • Alfred Hitchcock: su vida, su obra, su tiempo (II): El arte de Hitchcock

    31/10/2024 Duración: 01h12min

    En la segunda conferencia del ciclo Alfred Hitchcock: su vida, su obra, su tiempo el investigador y escritor Manuel Arias Maldonado, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, trata la obra cinematográfica de Alfred Hitchcock y su producción televisiva como realizador. Los rasgos más característicos del estilo del cineasta británico se dejaron ver desde muy pronto en sus obras, donde juega un papel fundamental el énfasis en la forma y la implicación psicológica del espectador. Ningún cineasta ha dejado impresas tal cantidad de imágenes –desde los pájaros que atacan a Bodega Bay hasta la ducha del Motel Bates– en el imaginario colectivo. Más información de este acto

  • Acerca de la exposición Jordi Teixidor. El papel de la pintura

    29/10/2024 Duración: 01h07min

    Manuel Fontán del Junco, director de museos y exposiciones de la Fundación Juan March, modera el diálogo entre el artista Jordi Teixidor y María Toledo, jefe de proyecto expositivo en la Fundación Juan March, para presentar la exposición Jordi Teixidor, El papel de la pintura, que se inaugura hoy.Más información de este acto

  • Alfred Hitchcock: su vida, su obra, su tiempo (I): El siglo de Hitchcock

    29/10/2024 Duración: 01h03min

    En la primera conferencia del ciclo Alfred Hitchcock: su vida, su obra, su tiempo el investigador y escritor Manuel Arias Maldonado, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, repasa la trayectoria biográfica del cineasta británico Alfred Hitchcock (1899-1980), haciendo un recorrido por el contexto histórico, desde la Inglaterra prebélica hasta Hollywood; cultural, con el paso del cine mudo al sonoro; e industrial, en el que se desarrolló su genio creador. Por medio de Hitchcock y gracias a él, el cine pasó a ocupar un lugar central en la cultura occidental.Más información de este acto

  • Acerca de la exposición Saul Steinberg, artista

    28/10/2024 Duración: 01h07min

    La periodista Lara Siscar modera el diálogo entre Alicia Chillida, comisaria invitada de la exposición, Vicente Ferrer, editor, y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, acerca de la exposición Saul Steinberg, artista de la Fundación Juan March, abierta del 18 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025.Más información de este acto

  • Antoni Gaudí: su vida, su obra, su tiempo (II): La obra de Gaudí en su tiempo: arquitectura, ideología y política

    24/10/2024 Duración: 01h14min

    En la segunda conferencia del ciclo Antoni Gaudí: su vida, su obra, su tiempo, el arquitecto y profesor de Historia del Arte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Juan José Lahuerta, aborda la obra de Gaudí enmarcada en la concepción política y estética de su tiempo, con el objetivo de deshacer los tópicos que lo presentan como un «genio» aislado del mundo e intransitivo.Más información de este acto

  • Cristina Fernández Cubas

    23/10/2024 Duración: 01h07min

    Nuestra primera invitada en el curso 2024-25 es la escritora y periodista Cristina Fernández Cubas. Su primer libro, Mi hermana Elba, sorprendió a la crítica y la dio a conocer como escritora de cuentos, género que ha redefinido a lo largo de buena parte de su trayectoria. La mezcla entre lo real y lo fantástico caracteriza tanto su estilo narrativo como las tramas, envueltas por una dimensión ambigua e inquietante. En 2023 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a “una de las mejores cuentistas españolas”.Más información de este acto

  • Antoni Gaudí: su vida, su obra, su tiempo (I): Sobre la triple fortuna de Gaudí: genio, santo y precursor

    22/10/2024 Duración: 01h13min

    En la primera conferencia del ciclo Antoni Gaudí: su vida, su obra, su tiempo, el arquitecto y profesor de Historia del Arte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Juan José Lahuerta, trata la construcción de la fortuna de Gaudí sobre las bases del «genio», «santo» y «precursor» de la arquitectura moderna.Más información de este acto

  • Macario Iglesias, bioconstrucción desde un bosque asturiano

    21/10/2024 Duración: 01h12min

    En esta sesión de Las Artes y los Oficios nos centraremos en un proyecto que busca recuperar materiales y técnicas de la arquitectura tradicional para llevarlas a los nuevos estándares de construcción. Para ello, contaremos con la presencia de Macario Iglesias, que después de varios años trabajando como arquitecto en varias ciudades se instaló en el medio rural asturiano y fundó Bioconstrucción Asturies. Más información de este acto

  • La invención de la escritura: una historia (VI): Nuestra escritura actual. El legado de la tradición antigua

    17/10/2024 Duración: 54min

    En la última conferencia del ciclo “La invención de la escritura: una historia”, el profesor del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Egiptología, José Ramón Pérez-Accino, expone cómo el sistema de escritura actual proviene de culturas y tradiciones antiguas; desde los jeroglíficos al sistema protosinaítico y, pasando por el fenicio y el griego, hasta el latín, con aportaciones de la numeración india y árabe. Este proceso de evolución y adaptación a las distintas necesidades de las sociedades ha incorporado elementos antiguos y modernos, demostrando que muchos signos e iconos de uso diario tienen sus raíces en la remota Antigüedad.Más información de este acto

  • Sicilia: cuatro edades de oro (I): Sicilia griega: paisaje y cultura

    16/10/2024 Duración: 01h11min

    En la primera conferencia del ciclo, la historiadora Mª Cruz Cardete del Olmo nos guiará por los paisajes de la Sicilia antigua para enseñarnos las improntas de la religión y el cruce de culturas. Visitando lugares como el Valle de los Templos o el santuario de los dioses Pálicos, veremos como ciertos espacios repercutieron en la identidad de la isla y en la idealización posterior del período griego insular.Más información de este acto

  • Andrés Amorós

    14/10/2024 Duración: 01h11min

    El ensayista y crítico literario Andrés Amorós es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March o son parte de la trayectoria de la institución. Fue director de Actividades Culturales de la Fundación Juan March, donde creó la Biblioteca de Teatro español del siglo XX. Es doctor en Filología Románica y actualmente es catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha sido director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura. Es autor de más de cien libros, por los que ha recibido los premios Nacional de Ensayo, el Nacional de Crítica Literaria y el Fastenrath de la Real Academia Española, entre otros. Es crítico taurino del diario ABC y dirige el progra

  • Cien años de jazz (I): De Nueva Orleans a Chicago

    11/10/2024 Duración: 01h38min

    La aparición del jazz fue saludada con entusiasmo en el sur de los Estados Unidos, donde se forjaron algunos rasgos distintivos que migraron enseguida por la geografía estadounidense. Prejuicios raciales y sesgos ideológicos provocaron el cierre de locales que habían abrazado el nuevo estilo, lo que obligó a los músicos de color a buscar destinos profesionales por el resto del país. Así comenzó su difusión del germen gestado en Nueva Orleans. Más información de este acto

  • La invención de la escritura: una historia (IV): Preguntando a los ancestros: orígenes y evoluciones de la escritura china

    10/10/2024 Duración: 01h17min

    En la cuarta conferencia del ciclo "La invención de la escritura: una historia", el profesor titular Historia y cultura de la China moderna y contemporánea de la Universidad Pompeu Fabra, Manel Ollé, aborda el origen –a mediados del segundo milenio– y desarrollo de la escritura China, desde sus primeros usos en contextos oraculares, hasta fijar la tradición oral y servir para usos literarios, filosóficos y burocráticos. La caligrafía es considerada una de las artes mayores en China, y este tipo de escritura, a pesar de no ser una de las más antiguas, es la que mejor ha perdurado en el tiempo.Más información de este acto

página 4 de 100
Únete Ahora

Únete Ahora

  • Acceso ilimitado a todo el contenido de la plataforma.
  • Más de 30 mil títulos, incluidos audiolibros, podcasts, series y documentales.
  • Narración de audiolibros por profesionales, incluidos actores, locutores e incluso los propios autores.
Prueba ahora Firma sin compromiso. Cancele cuando quiera.

Compartir