Fundación Juan March

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 2205:34:06
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March

Episodios

  • Carmen Palacios, la artesanía en Tiempos Modernos

    17/03/2025 Duración: 01h07min

    Nuestra invitada para esta sesión de Las artes y los oficios conoce y defiende el mundo de la artesanía desde su labor al frente de una institución difícil de clasificar: Tiempos Modernos, un espacio emblemático que Carmen Palacios fundó en Madrid en 1988. Algunos lo han descrito como “el anticuario más moderno de Madrid”, pero además de rastrear joyas del mobiliario y la decoración del siglo XX, Tiempos Modernos se ha consolidado como un punto de encuentro para el arte, el diseño y la artesanía contemporánea.Más información de este acto

  • Expediciones oceánicas a las Indias. Objetivos y resultados (II): Los cinco viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo

    13/03/2025 Duración: 01h30s

    En la segunda conferencia del ciclo “Expediciones oceánicas a las Indias. Objetivos y resultados”, la profesora de investigación en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC, Consuelo Varela, trata los cinco viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo y analiza los objetivos y resultados de cada uno.Más información de este acto

  • Vuelta al Mediterráneo en veinte jardines (I): La inspiración natural en el jardín mediterráneo

    12/03/2025 Duración: 01h06s

    Iniciamos el ciclo “Vuelta al Mediterráneo en veinte jardines” con Elita Acosta, con quien recorreremos jardines de los siglos XX y XXI que se inspiran en formaciones vegetales naturales y sacan partido de la vasta riqueza de la flora del mediterráneo y de otras regiones del mundo donde existe un clima similar. Desde su perspectiva de periodista especializada en jardinería y paisajismo, Acosta abordará proyectos como el jardín Casa Blanca (Ibiza), de Juan Masedo, o Azaren (Marruecos) de Éric Ossart y Arnaud Maurières, ejemplos de jardines que han reinterpretado la esencia mediterránea y han tenido un impacto global en el paisajismo contemporáneo.Más información de este acto

  • Expediciones oceánicas a las Indias. Objetivos y resultados (I): En búsqueda de las especias: la era de las exploraciones oceánicas

    11/03/2025 Duración: 01h12min

    En la primera conferencia del ciclo “Expediciones oceánicas a las Indias. Objetivos y resultados”, el profesor de investigación del CSIC, Pablo Vargas, trata las grandes exploraciones de los siglos XV y XVI: Cristóbal Colón, Vasco de Gama y Magallanes-Elcano. Reconocidas como las expediciones más destacadas de la época, todas ellas compartían a su vez un denominador común: encontrar nuevas rutas comerciales con India. Este motor posibilitó el descubrimiento de nuevos territorios, ocasionando la generación de nuevos mapas en tan solo tres décadas.Más información de este acto

  • Sara Pérez

    10/03/2025 Duración: 01h11min

    Sara Pérez es hija de una generación que redefinió la viticultura del Priorato. Defensora del cultivo ecológico y del papel de la mujer en el mundo del vino, Pérez es la enóloga detrás de las bodegas Mas Martinet y Venus La Universal. Para ella, hacer vino es un acto cultural y personal, en el que hay que escuchar a la tierra y disponerse a correr riesgos. Más información de este acto

  • Luis Fernández-Galiano

    10/03/2025 Duración: 59min

    El arquitecto y catedrático emérito de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Fernández-Galiano, es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1976 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para realizar un estudio sobre alternativas de viviendas en España. Es director de la revista AV/Arquitectura Viva desde 1985. Fue presidente del jurado en la 9ª Bienal de Arquitectura de Venecia y jurado del premio Mies van der Rohe. Es miembro internacional del RIBA y de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de Doctores.Más información de este acto

  • J. R. R. Tolkien: su vida, su obra, su tiempo (II): J. R. R. Tolkien: filología, invención y realidad

    06/03/2025 Duración: 01h01min

    En la segunda conferencia del ciclo “J. R. R. Tolkien: su vida, su obra, su tiempo”, el profesor titular del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, Eduardo Segura, aborda la relación entre el trabajo de Tolkien como historiador de la lengua inglesa, y su vocación artística como creador de una mitología. Su amor por las palabras y la filología le llevaron a reproducir la coherencia de este mundo a través de la invención o el hallazgo de otros mundos posibles en El hobbit y El Señor de los Anillos.  Más información de este acto

  • J. R. R. Tolkien: su vida, su obra, su tiempo (I): J. R. R. Tolkien, entre la muerte y la esperanza

    04/03/2025 Duración: 59min

    En la primera conferencia del ciclo “J. R. R. Tolkien: su vida, su obra, su tiempo”, el profesor titular del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, Eduardo Segura, trata la figura de J. R. R. Tolkien, y hace un recorrido por los hitos existenciales de la vida del escritor. Desde su temprana orfandad y su experiencia en las trincheras, hasta su amistad con C. S. Lewis y su trabajo en Oxford, la muerte y la esperanza constituyeron los ejes centrales de la vida y obra del escritor.Más información de este acto

  • La desinformación

    03/03/2025 Duración: 01h02min

    En esta sesión de La cuestión palpitante, el periodista Jesús Ruiz Mantilla y Ángel Badillo Matos, investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor titular del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca, dialogarán con Lara Siscar y Antonio San José acerca de la desinformación como estrategia deliberada de propaganda y manipulación política, con alcances globales debido a las tecnologías digitales y su expansión masiva a través de las redes sociales. Los objetivos de estas operaciones de noticias falsas y bulos han ido variando en la última década, desde el Brexit y la covid hasta la guerra de Ucrania y la injerencia en las últimas elecciones europeas y en Estados Unidos. ¿Cómo actuar contra esta nueva forma de ataque a la libertad y la democracia? Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestiónpalpitante@march.esMás información de este acto

  • Los hermanos Grimm y la invención del género del cuento (II): ¿Qué nos cuentan realmente los cuentos de los Grimm?

    27/02/2025 Duración: 01h27min

    En la segunda conferencia del ciclo “Los hermanos Grimm y la invención del género del cuento”, la traductora, germanista y profesora titular de la Universidad de Vigo, Helena Cortés Gabaudan, explica el simbolismo y las claves fundamentales para la interpretación de los cuentos de los hermanos Grimm. Esta sesión incluye la lectura dramatizada y comentada de cuentos de los hermanos Grimm a cargo de Ernesto Arias y Celia Pérez.Más información de este acto

  • Ignacio Martínez de Pisón

    26/02/2025 Duración: 01h21min

    La literatura y el cine acompañan las primeras conversaciones del año con Sergio Vila-Sanjuán, cuyo primer invitado será el escritor y guionista Ignacio Martínez de Pisón. Libros como Enterrar a los muertos, ambientado en la guerra civil española, o Carreteras Secundarias, una historia que ocurre durante la Transición y que fue adaptada al cine en 1997, muestran cómo la revisión del pasado es una constante para este autor. En sus novelas, memoria y relaciones familiares conviven en un relato que suele mezclar comedia y drama. Su prosa elegante y clara se vuelca sobre el propio autor en Ropa de Casa, su último libro de memorias de juventud.Más información de este acto

  • Los hermanos Grimm y la invención del género del cuento (I): Los hermanos Grimm y la invención del género del cuento (I)

    25/02/2025 Duración: 01h08min

    En la primera conferencia del ciclo “Los hermanos Grimm y la invención del género del cuento”, la profesora titular de la universidad de Vigo, Helena Cortés Gabaudan, explica la figura de los hermanos Grimm y el simbolismo de sus cuentos, haciendo especial énfasis en el proceso de recopilación y adaptación que llevaron a cabo para la creación de un nuevo género literario, a medio camino entre el cuento folclórico de tradición oral y el cuento romántico, con el que alcanzaron la fama a nivel mundial.Más información de este acto

  • Parejas protagonistas en el Hollywood Pre-Code (V): El ladrón galante (1932) de William Dieterle

    21/02/2025 Duración: 30min

    El ladrón galante (Jewel Robbery, 1932, EE. UU.), de William Dieterle, con William Powell, Kay Francis, Henry Kolker y Helen Vinson. Presentación: Diego Moldes Lo que más brilla en el estilo de vida de la baronesa Teri (Kay Francis) son las piedras preciosas. Un ladrón (William Powell), que concibe su oficio como una de las bellas artes, asalta la joyería en la que ella adquiere un diamante único, cortesía de su esposo (Henry Kolker). A pesar de perder la joya, la baronesa queda arrebatada por el distinguido atracador, a quien debe tan excitante experiencia. Después de compartir reparto en la Paramount, Francis y Powell continuaron como pareja en la Warner Bros, estudio en el que emerge la vis cómica del actor, siempre adorable y sofisticado. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

  • Ben Clark: Convocar la emoción con las palabras: grito «¡Nada!» y el poema dice «¡Todo!»

    13/02/2025 Duración: 01h12min

    Esta sesión del formato Poética y Poesía está dedicada a la reflexión en primera persona sobre la obra poética del poeta, profesor y traductor Ben Clark (Ibiza,1984), galardonado con el Premio de la Crítica de poesía castellana en 2023 por su obra Demonios. Al finalizar su reflexión, Ben Clark ofrecerá la lectura comentada de su obra. Con motivo de la sesión, se edita un libro que se entrega a los asistentes y que recoge la conferencia y una selección de poemas realizada por el autor, con algunos inéditos.Más información de este acto

  • El Renacimiento y la poesía épica italiana: Ariosto y Tasso (III): Torquato Tasso y la Jerusalén liberada

    11/02/2025 Duración: 01h06min

    En la tercera conferencia del ciclo “El Renacimiento y la poesía épica italiana: Ariosto y Tasso”, el catedrático de Literatura de la Universidad Pompeu Fabra José María Micó repasa la figura y el mito de Torquato Tasso (1544-1595) como creador de la Jerusalén liberada, su obra maestra, con la que pretendió instaurar un nuevo clasicismo y reformular el poema épico para corregir los excesos de fantasía del romanzo. Tasso basó su epopeya moral en el hecho histórico de la Primera Cruzada, mezclando verdad y ficción, fábula y tragedia, con personajes históricos (Godofredo, Tancredo, Solimán) y otros totalmente inventados de ambos bandos.Más información de este acto

  • La soledad en la actualidad

    10/02/2025 Duración: 55min

    En esta sesión de La cuestión palpitante, el psiquiatra y catedrático de Psiquiatría Celso Arango y María Dolores Puga, demógrafa y científica del CSIC, debatirán, moderados por los periodistas Alejandra Herranz y Lorenzo Milá, el problema de la soledad, que afecta especialmente a jóvenes y adultos mayores, y que está influido por factores como el estilo de vida moderno, los cambios en las estructuras familiares o la hiperconexión digital. Diversos estudios han demostrado que la soledad está relacionada con el desarrollo de trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad e incluso la esquizofrenia; y cómo en niños y adolescentes puede afectar a la autoestima, al desarrollo de habilidades sociales y al rendimiento académico. ¿Se puede distinguir entre soledad buscada o impuesta/no deseada? ¿Cuáles son los trastornos más comunes de la soledad no deseada? ¿Cómo afectan el uso de las nuevas tecnologías y la hiperconectividad en la sensación de soledad entre los jóvenes? ¿Qué medidas se pueden adoptar para ay

  • El Renacimiento y la poesía épica italiana: Ariosto y Tasso (II): Ludovico Ariosto y el Orlando furioso

    06/02/2025 Duración: 01h06min

    En la segunda conferencia del ciclo “El Renacimiento y la poesía épica italiana: Ariosto y Tasso”, el traductor y catedrático de Literatura de la Universidad Pompeu Fabra José María Micó analiza el Orlando Furioso de Ludovico Ariosto (1474-1533), el romanzo más influyente de su tiempo. Esta novela en verso, presentada como una continuación del Orlando innamorato de Matteo María Moiardo, destaca por su inabarcable trama y desbordante universo imaginativo, donde se incorporaron elementos de los ciclos artúrico y carolingio para acercarse al gusto moderno, dando lugar a una superación del modelo épico clásico.Más información de este acto

  • El Renacimiento y la poesía épica italiana: Ariosto y Tasso (I): El Renacimiento literario en Italia

    04/02/2025 Duración: 01h07min

    En la primera conferencia del ciclo "El Renacimiento y la poesía épica italiana: Ariosto y Tasso", el traductor y catedrático de Literatura de la Universidad Pompeu Fabra, José María Micó, analiza el contexto del Renacimiento, un periodo de grandes cambios ideológicos, religiosos y geográficos y de esplendor artístico y cultural en Europa. En este escenario, las ciudades-estado, cortes y academias de Italia fueron líderes en el terreno de la literatura, ya que fueron italianos los autores que sentaron las bases de la modernidad. Las dos obras que contribuyeron a la reconstrucción de la poesía épica clásica fueron el Orlando furioso de Ludovico Ariosto y la Jerusalén liberada de Torquato Tasso.Más información de este acto

  • Miquel Ramis Bordoy, un artesano entre molinos

    03/02/2025 Duración: 01h12min

    Miquel Ramis Bordoy está acostumbrado a que lo llamen “el último molinero de Mallorca”, pero él siempre insiste en que más que molinero, él es un maestro de molinos que trabaja tanto la madera como el metal. Su taller familiar, Es Moliner, que abrió en 1952, es el único dedicado a la restauración y reparación de molinos en la isla. Hoy en día, después de que los molinos hayan perdido la importancia crucial que tuvieron en la extracción de agua y la agricultura de un tiempo, el oficio de Ramis se relaciona con el mantenimiento de estructuras y la conservación de un patrimonio material y simbólico.Más información de este acto

  • Félix de Azúa

    03/02/2025 Duración: 01h01min

    El escritor y miembro de número de la Real Academia Española Félix de Azúa es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1972 obtuvo una beca de Creación literaria de la Fundación Juan March para escribir la novela El tiempo de subir una escalera, título que cambió por Las lecciones suspendidas cuando fue publicada en 1978. Ha sido catedrático de Estética de la Universidad Politécnica de Cataluña y fue director del Instituto Cervantes de París. Ha traducido del francés a Samuel Beckett y Denis Diderot, y como novelista recibió el V Premio Herralde de Novela por Diario de un hombre humillado (1987).Más información de este acto

página 2 de 100
Únete Ahora

Únete Ahora

  • Acceso ilimitado a todo el contenido de la plataforma.
  • Más de 30 mil títulos, incluidos audiolibros, podcasts, series y documentales.
  • Narración de audiolibros por profesionales, incluidos actores, locutores e incluso los propios autores.
Prueba ahora Firma sin compromiso. Cancele cuando quiera.

Compartir